sábado, 1 de septiembre de 2012

Trabajo Final


           Análisis de la Economía Política de las “industrias culturales”

El objetivo del trabajo es completar el curso de Economía Política de la Información y las Comunicaciones con una aplicación de investigación periodística en temas económicos relativos al objeto de estudio y el interés de los estudiantes.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el término “industria cultural” se refiere a aquellos sectores que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos que son intangibles y culturales en su naturaleza. Estos contenidos están protegidos por el derecho de autor  (copyright ) y pueden tomar la forma de bien o servicio. Son industrias intensivas en trabajo y conocimiento e incentivan la innovación en los procesos de producción y de comercialización.[1]
Los principales rubros que componen la “industria cultural” son el editorial (integrado además de la industria del libro y por las publicaciones periódicas); el sonoro (reúne a la industria fonográfica y a la radio), el audiovisual (participan los medios televisivos, la industria cinematográfica, medios videográficos y la industria publicitaria) y las producciones culturales vinculadas con el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones, con Internet como nuevo gran medio y soporte para todo tipo de expresiones.[2]

En esta oportunidad, los alumnos deberán seleccionar una actividad que forme parte de la llamada “industria cultural”, analizar sus características económicas, su importancia dentro de la economía argentina y su rol en el proceso de desarrollo económico de los países. El análisis puede realizarse comparando sus características con otros períodos de la historia de nuestro país o con otros países ya sea de la región o del mundo.

El trabajo consistirá en la elección, por parte del grupo, de una actividad o rubro, luego la recolección de datos e indicadores económicos en la región y período histórico seleccionado y su posterior comparación. La investigación deberá basarse en la utilización de  los recursos brindados en clase para poder analizar la problemática elegida y esto debe estar acompañado por la recolección de información, la búsqueda de antecedentes económicos o jurídicos relevantes, la comparación con otros países, regiones o épocas, la realización de un análisis de la información hallada y la redacción final de un informe periodístico.

La investigación requerirá de la coordinación de los alumnos para plantear la problemática a estudiar, lo que posibilitará la discusión del tema, para luego poder comenzar con la búsqueda de información en periódicos, en bibliotecas y en Internet, la recolección de datos socioeconómicos que caractericen la actividad y, si es posible, la realización de entrevistas. Finalmente la elaboración de la información y el análisis de los datos recogidos para la realización del informe final.

El tamaño de los grupos no puede ser mayor a 3 integrantes cada uno, con el fin de fomentar la discusión dentro del grupo y la complementación en las tareas de investigación.

La entrega del informe se hará en dos partes, una pre-entrega (1 de septiembre) donde se especifique la actividad elegida, la conformación del equipo de trabajo y una descripción de lo que se pretende investigar. La entrega final del trabajo será la última semana de Octubre. En todos los casos se deben citar las fuentes bibliográficas y estadísticas utilizadas.

La estructura del trabajo deberá constar, en primer lugar, de la realización de un cuadro resumen con los datos más representativos de la industria escogida (características generales como actividades que compone, situación legal, nivel de empleo y actividad, importancia en el comercio, volumen de ventas o facturación etc.), como también la problemática que intenta mostrar. En segundo lugar, se debe realizar una Introducción, en la cual se explicite la presentación fundamentando además, el porqué de la industria elegida y el objetivo del trabajo. Una tercera sección, donde se procese y desarrolle la información[3]. Por último, la cuarta sección deberá presentar la conclusión culminando el trabajo de campo.

El trabajo de campo deberá tener una extensión de máximo 8 hojas A4. La fuente de tipo clásico (Times New Roman o Arial), deberá ser en tamaño 12 y el interlineado Sencillo. La entrega debe realizarse de forma conjunta, digital (correo electrónico) y una copia impresa.

Es importante respetar las secciones mencionadas para la aprobación del informe. La buena presentación (lo cual incluye desde respetar márgenes, tamaño de fuentes, etc.) inevitablemente será tenida en cuenta al momento de la corrección.





[1] UNESCO, “Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural” (Adoptada por la 31 Sesión de la Conferencia General de la UNESCO), Artículo 8 (París, Noviembre, 2000,), p.3.
[2] Trabajo realizado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP), Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Economía y Producción.La industria del libro en Argentina”.

[3] Aclaración: en este apartado debe incluirse sólo información procesada. Toda la información que se desee  agregar, puede hacerse en un apartado final como Anexo. Este último no cuenta dentro del límite de extensión del trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario